Todos hemos oído hablar alguna vez del tai chi y de forma habitual lo hemos vinculado bien a la tercera edad o a la salud. Sin embargo, pocos saben que en realidad el tai chi es un arte marcial de combate que con los años ha ido perdiendo la faceta de combate. A pesar de lo conocido que es el tai chi, la realidad es que sabemos muy poco sobre él y muchas incógnitas lo rodean, a continuación intentaremos dar algo de luz sobre ellas:
¿QUÉ ES EL TAI CHI CHUAN?
El tai chi chuan es un arte marcial interno de los más antiguos de China. Un arte marcial interno es aquel que se centra en el control de las energías internas del cuerpo y estas energías internas son llamadas Chi (Qi). Para traducir el término tai chi chuan debemos desglosar las tres palabras que lo forman:
Tai chi: es el nombre del símbolo que representa el equilibrio entre las energías supremas, el Yin y el Yang (blanco y negro, duro y blando, alto y bajo). Para preservar el equilibrio siembre debe haber algo de Yin dentro del Yang ,y viceversa.
Chuan: podríamos traducirla como puño y por extensión, boxeo.
Así que podríamos traducir Tai chi chuan como “boxeo de las energías supremas”.
ORIGEN Y ESTILOS:
Dice la leyenda que Zhang Sanfeng, entre los siglos X y XIV, descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca; aunque esto no deja de ser una leyenda. Por aquel entonces, el tai chi solo se enseñaba dentro del núcleo familiar y fue así como surgieron los clanes familiares que dieron a conocer las formas de tai chi que hoy en día se practican. Las familias más representativas son:
–Chen: Esta es la más emblemática y la mayoría de las formas que conservamos hoy en día vienen de esta rama. Se caracteriza por su trabajo circular de concentración de energía con una manifestación externa de poder y fuerza (Fa-Jing).
–Yang: Procede del estilo original Chen. Se caracteriza por sus movimientos amplios, lentos y suaves, respiración profunda y calmada.
–Wu: Es una rama del estilo Yang. Se caracteriza por movimientos amplios como el estilo Yang y otros cerrados como los del estilo Chen. El movimiento siempre mantiene la misma cadencia y continuidad, el cuerpo siempre se mantiene erguido y se utiliza fuerza “Fa-Jing” en el momento del empuje.
–Wu (Wushi): Es una rama del estilo Yang. Se caracteriza por movimientos cortos y pequeños desplazamientos, del mismo modo que por sus técnicas de combate cuerpo a cuerpo.
–Sun: Rama del estilo Yang. Se caracteriza por movimientos constantes de abrir y cerrar para desarrollar la energía. Consta de posiciones altas y ágiles.
–Wutang: Originaria de la familia de monjes de Wutang. Se caracteriza por sus movimientos de gran amplitud, posiciones bajas, concentración de energía interna alternando suavidad y explosividad.
CARACTERÍSTICAS DEL TAI CHI CHUAN:
- Movimientos lentos: A diferencia de muchas otras artes marciales, el tai chi chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible, aunque sí es cierto que en algunos estilos se utilizan algunos movimientos más rápidos y explosivos.
- Suavidad de movimiento: Los movimientos deben ser naturales, relajados, sueltos y fluidos. Al ejercitar el tai chi chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, sino todo lo contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza.
- Cuerpo relajado: Al ejercitar, el cuerpo debe estar relajado. Eso no significa que sólo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido.
- Respiración profunda: La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. Debemos intentar que sea una respiración de tipo abdominal, que es un tipo de respiración más baja que la respiración torácica, usualmente empleada. La respiración debe ajustarse de manera natural al movimiento. Sin embargo, los diferentes estilos de Tai Chi Chuan manejan de manera distinta el aspecto de la respiración, de modo que no es difícil hacer afirmaciones generales al respecto.
- Concentración: Los movimientos del Tai Chi Chuan deben ser conscientes y atentos. La concentración no debe de limitarse a los procesos del cuerpo de uno mismo, sino que debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de movimientos propios y del entorno.
- Aplicar el Chi (Yi) en los movimientos: El concepto de Chi es un concepto muy cuestionado en occidente, pues es muy difícil de percibir e imposible de cuantificar. Podríamos decir que el chi es la energía interna de nuestro cuerpo que todos tenemos y muy pocos maestros son capaces de dominar y proyectar a su voluntad. Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes de éste. Esto se sostiene que por una parte sirve a la salud y al control corporal, y por otra sería aplicable en combate.
BENEFICIOS DEL TAI CHI CHUAN:
- Disminuye el stress y la ansiedad.
- Mejora la memoria y la concentración.
- Mejora de al coordinación y del equilibrio.
- Aumento de la mobilidad de las articulaciónes.
- Ayuda a mejorar la circulación y los problemas de hipertensión.
- Aumento de la tonicidad muscular, especialmente de tren inferior.
- Mejora del sistema inmunitario y de los órganos internos debido al trabajo del Chi (energía interna).
- Mejora de la capacidad respiratoria.
¿TAI CHI PARA QUIEN?
Como podéis ver el tai chi chuan es una actividad física que no tiene contraindicaciones (siempre que se realice correctamente con los parámetros que marcamos) y todo el mundo puede practicarlo y hacer un entrenamiento físico presencial o entrenamiento a distancia, aunque lo recomendamos especialmente para personas que tengan las siguientes características:
- Personas muy nerviosas que les cueste mucho relajarse.
- Problemas de atención y memoria.
- Problemas de movilidad y estabilidad articular.
- Problemas respiratorios, de circulación o hipertensión.