¿Cuántas veces hemos notado que se nos carga el cuello, la espalda u otro músculo con mucha frecuencia? ¿Cuántas personas conocemos que son propensas a sufrir una lesión en una zona en concreto una y otra vez? La mayoría de esos casos se deben a desequilibrios en nuestro sistema neuromuscular que pueden ser corregidos con las técnicas de activación muscular o MAT.
El objetivo principal del MAT es la correcta comunicación entre sistema nervioso central y los músculos. Sus técnicas se basan en identificar y equilibrar los desequilibrios musculares para así mejorar y hacer más eficiente la acción muscular. En este sentido, la tensión muscular es una respuesta en forma de protección a la debilidad muscular. Un ejemplo: imaginemos que uno de los músculos del cuello se encuentra debilitado; el sistema nervioso central lo detectará y ordenará al resto de músculos de la zona que se tensen con el fin de proteger el cuello. Ante esta situación, lo habitual es hacer estiramientos para destensar la zona. Esto es bueno en un principio, pero, si dicha inestabilidad no ha sido localizada y equilibrada, la musculatura se tensará de nuevo.
La activación muscular intenta localizar la causa que provoca esa tensión, y ésta no es otra que la debilidad o inhibición muscular. Al corregir esa debilidad, el cuerpo gana estabilidad y equilibrio, lo que provoca una inmediata relajación de la musculatura tensa. Cuando me refiero a la debilidad muscular, quiero decir a cuando existe una mala comunicación entre músculo y cerebro, es lo que se llama inhibición muscular. Y esto se debe a situaciones como: un trauma, estrés, repetición de posturas forzadas, exceso de actividad física o sedentarismo, etc.
Las técnicas MAT reajustan las comunicaciones entre musculatura inhibida y sistema nervioso central para conseguir una función muscular eficiente. El método tiene 4 pasos que todo activador muscular debe seguir:
- Evaluación a través de Rangos Articulares: lo primero es buscar debilidades en nuestras articulaciones mediante la comparativa de ambos lados del cuerpo. Se buscan asimetrías, es decir, observando el rango de movilidad de ambas articulaciones, la articulación que tenga menor rango de movilidad es posible que alguno de los músculos que la rodean sufra una debilidad. En las imágenes inferiores observamos un ejemplo de este desequilibrio (existe una mayor rotación de columna en la fotografía A que en la B).
- Testeo de Fuerza para reconocimiento de debilidades musculares: una vez localizado el lado débil, realizaremos el testeo sobre el lado de menos rango articular para asegurarnos de que éste esconde músculos debilitados. En el testeo, la persona deberá repetir el rango que tiene menos movilidad y le realizaremos una fuerza opuesta a la suya sin perder la posición. Si el cliente no es capaz de aguantarla tenemos la primera debilidad encontrada.
- Reajuste Muscular (Palpación/Isométricos): allí donde se encontrará debilidad. Existen dos modos de realizar este tipo de ajuste neurológico: el primero, mediante un tipo de contracciones isométricas, se realiza con un trabajo de contracción isométrico (sin movimiento) a una intensidad muy baja y en un rango de movilidad algo menor al máximo que se podía alcanzar. Se realizan entre 5 y 7 repeticiones manteniendo la contracción durante 5-6 segundos. EL segundo, mediante palpación, requiere un mayor grado de conocimiento por parte del activador muscular, pues debe saber, con solo ver el test, qué musculatura tiene debilitada y qué parte de ésta debe palpar para activarla. A continuación observamos cómo mejorar las posiciones anteriores mediante isométricos:
- Reevaluación a través de Rangos Articulares: para finalizar se vuelve a hacer el test. Si se hace de forma correcta, el resultado final resultará en un incremento de las capacidades contráctiles del músculo y por lo tanto un incremento de la estabilidad articular, incremento la movilidad y disminución la tensión muscular. Si comparamos estas imágenes con las primeras observaremos una mejora en el rango de movilidad del lado débil.
La activación muscular es óptima para todo. Normalmente, tenemos la mala costumbre de acudir a un profesional (médico, físio, etc.) cuando nos duele algo y ese dolor, muy posiblemente, puede venir de una debilidad muscular. ¿Porqué nos invertimos un tiempo en visitar un profesional que nos ayudará a evitar ese tipo de lesiones? Desde Personal Win Training os invitamos a conocer más acerca de este tipo de sesiones en Activación Muscular.