• CONTACTO
  • +34 699 475 168
  • ARTÍCULOS
Acerca de… “El Kinesiotape”Acerca de… “El Kinesiotape”Acerca de… “El Kinesiotape”Acerca de… “El Kinesiotape”
  • CONÓCEME
  • ¿EN QUÉ PUEDO AYUDARTE?
  • ¿CÓMO TRABAJO?
  • SERVICIOS Y PRECIOS
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
✕
Cuéntanos tus propósitos y gana 3 meses con PWT
8 enero, 2014
“TAICHI CHUAN”: EJERCICIO Y SALUD
16 febrero, 2014

Acerca de… “El Kinesiotape”

Aún recuerdo hace un par de años, viendo un partido de fútbol por la televisión, cuando advertí una cinta de color azul adherida a la parte posterior del muslo de uno de los jugadores mientras jugaba sin problemas. Aquel día me hice muchas preguntas acerca de aquel curioso vendaje. Aunque hoy en día ya es muy habitual verlo en deportistas, todavía existe un gran desconocimiento acerca de este tipo de vendaje. A continuación intentaremos exponer y contestar a esas preguntas que seguro muchos de vosotros os habréis planteado:

¿QUÉ ES Y DE DÓNDE VIENE EL KINESIOTAPE?

Artículo recomendado: Entrenamiento en casa

El kinesiotape, también conocido como kinesiotaping o vendaje neuromuscular, es un esparadrapo elástico constituido por una estructura trenzada de hilos de algodón, que incorpora una capa de pegamento (cyanoacrilato de uso médico, inofensivo para la piel) que le confiere adhesividad permitiendo que la piel transpire. Pero, ¿cuál es su origen?

Las bases del vendaje neuromuscular fueron sentadas en los años setenta en Corea y Japón, de la mano del Dr. Kenzo Kase y del Dr. Murai, quienes tomando la piel como modelo y basándose en la importancia de mantener el movimiento normal, desarrollaron un vendaje elástico que ayudaba a la función muscular sin limitar los movimientos, manteniendo una adecuada circulación sanguínea y linfática, así como la llegada de información propioceptiva de la estructura lesionada, factores que favorecen el proceso de recuperación normal de la estructura lesionada. No fue hasta el año 2000 cuando el vendaje neuromuscular llegó a España y hasta hace pocos años su aplicación con mayor asiduidad.

LA TÉCNICA

El vendaje neuromuscular se suele colocar sobre la musculatura partiendo de una posición de estiramiento, es decir, si por ejemplo queremos ponérnoslo en el cuádriceps, flexionaremos la rodilla y colocaremos el vendaje sin elongarlo. Debido a las características elásticas del vendaje, cuando el músculo vuelve a su posición natural, la piel se eleva ligeramente formando unos pliegues cutáneos que aumentan el espacio celular subcutáneo, dónde están los capilares, aumentando de este modo la irrigación sanguínea en la zona dónde aplicamos el vendaje neuromuscular.

 ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL KINESIOTAPE?

  1.  Mejora de la circulación: debido a las ondas que aumentan el espacio subcutáneo dónde están los capilares haciendo más eficiente su función.
  2. Analgesia local: disminuye el dolor debido a la disminución de la presión de los receptores sensoriales que se encuentran en los espacios subcutáneos.
  3. Mejora de la acción muscular: Al estar los receptores más aliviados mejorará la respuesta neuro-mecánica de la acción muscular, ya que los receptores comunicarán mejor con la musculatura que realiza la acción mecánica. También favorece el movimiento, pues evita la adherencias entre las fascias musculares.
  4. Mejora la recuperación de lesiones: Sirve para recuperar con mayor rapidez todo tipo de estructuras dañadas, ya que acelera la acción de drenaje local, por lo que tiene un efecto antiinflamatorio.

 CONTRAINDICACIONES:

  •  Heridas: No está esterilizado, por lo que el vendaje neuromuscular no debe ser aplicado directamente sobre una herida.
  • Alergias: No son muy frecuentes pero si aparecen no debe ser usado.
  • Pieles sensibles: tener en cuenta el tipo de piel de cada persona, en caso de ser sea muy sensible, es preferible aplicar otro tipo de tratamiento.
  • Quemaduras solares: No debemos aplicarlo si la piel está erosionada.
  • Enfermedades de la piel: Contraindicado si el paciente sufre enfermedades de la dermis tipo psoriasis, neurodermatitis, etc.
  • Traumas severos: Está contraindicado su uso hasta tener un diagnóstico concreto de las lesiones.
  • Trombosis: Podría provocar la liberación de un trombo al aumentar la circulación.
  • Edema de tipo dinámico (de origen cardíaco o renal): En estos casos no es recomendable aumentar la irrigación sanguínea.
  • Cáncer y metástasis: En estos casos tampoco es recomendable aumentar más la circulación sanguínea y linfática.
  • Diabetes: Puede provocar descompensaciones en los niveles de glucosa, por lo que sería más adecuado aplicar otro tratamiento.
  • Embarazo: Hay que prestar especial atención en las zonas dónde apliquemos el vendaje neuromuscular, ya que podemos influir en el útero.

VENTAJAS DEL VENDAJE NEURO MUSCULAR:

  1. Es muy rápido de poner y muy fácil de quitar, pues se cae solo a los 3 ó 4 días, indicativo de que ha perdido sus propiedades.
  2. Permite realizar todo tipo de gestos deportivos sin ningún tipo de limitación del rango de movimiento ni molestia.
  3. Es resistente al agua, podemos ducharnos y nadar con ellos puestos.
  4. Una vez lo tenemos colocado nos durará varios días.
  5. El kinesiotape no está reñido con la estética y su variedad de colores permite al deportista usar el más estético posible.

 ¿PORQUÉ SON DE COLORES? Seguramente muchos estáis pensando lo que piensan muchos profesionales que consideran el kinesiotape como poco más que un placebo y el hecho de que sea de diferentes colores lo consideran como un factor para convertirlo en un producto más llamativo y atractivo, aunque tal vez así sea, si es cierto que algunos ensayos científicos apuntan que existen ciertas diferencias de elasticidad y resistencia entre los diferentes colores y tienen diferentes funciones:

Servicio recomendado: Entrenador personal online
  • Fucsia: Adecuado para actuar de estimulante y tonificar.
  • Azul: Adecuado para relajar.
  • Negro: Es el color originario, posteriormente aparecieron el resto de colores.

Ciertamente que la teoría de las diferencias en los colores es muy poco convincente, lo que si que es cierto es que en función de la técnica de colocación y la disposición de las tiras conseguiremos uno u otro objetivo.

 ¿CÓMO SE PONEN?

A pesar de lo que pueda parecer, poner un vendaje neuromuscular no es tarea sencilla. Para ponerlo de un modo adecuado es recomendable recibir una formación específica, ya que en función del objetivo que queramos tratar deberíamos aplicar una u otra técnica, dentro de las cuales destacan las siguientes: Técnica muscular, Técnica de ligamento/tendón, Técnica de aumento de espacio, Técnica de corrección fascial, Técnicas de corrección articular: corrección mecánica, postural y funcional,  Técnica linfática, Técnica para hematomas,  Técnica para cicatrices y fibrosis,  Técnica segmental o metamérica y Técnica neurodinámica.

No sólo hay diferente técnicas, sino que en función del resultado que queramos obtener deberíamos cortar el vendaje neuromuscular de uno u otro modo. Los tipos de corte más comunes son los siguientes: Tiras en “I”,  Tiras en “Y”,  Tiras en “X” , Tiras en abanico, Tiras en malla y  Tiras en “donuts”

Hay unos aspectos generales que podemos tener en cuenta como consideraciones generales:

  1.  Medir bien la longitud de la venda y no quedarnos cortos en el momento de la aplicación, es preferible pasarse de largo.
  2. Asegurarnos que la piel está depilada, limpia y seca antes de aplicar el vendaje ya que de lo contrario perderemos adherencia.
  3. Es importante asegurarse que los extremos del vendaje estén redondeados para evitar que se despeguen por las esquinas.
  4. Los extremos deben ser pegados sin presión y sin ser estirados.
  5. Debemos aplicar el vendaje con el músculo local en estiramiento como pauta general.
  6. Debemos frotar el vendaje para activar el adhesivo una vez colocado.
  7. Una vez colocado debemos esperar de 20 a 30 minutos sin moverlo en exceso y sin mojarlo para mayor adherencia.
  8. Normalmente se suele caer solo a los 5 o 6 días, si queremos retirarlo antes es importante hacerlo de forma progresiva y a favor del vello, de lo contrario podría producir pequeñas roturas de capilares.

 ¿FUNCIONA DE VERDAD?

Como he mencionado antes, hay muchos profesionales que no creen en la utilidad del kinesiotape y lo consideran un producto más de marketing que no tiene otro objetivo que generar beneficios económicos aprovechándose de que su aspecto moderno resulta atractivo para el consumidor. La verdad es que a pesar de que si se han echo algunos ensayos no hay ningún estudio serio que valide sus beneficios con solidez. En mi modesta opinión creo que es una terapia que puede servir de soporte de otras principales y que si es posible que ayude a paliar dolores e inflamación de tejidos, pues yo sí lo he probado y lo recomiendo para lesiones de carácter ligero. Por desgracia eso es todo lo que puedo decir, ya que sus beneficios como sus bases científicas deben ser refutadas con un estudio de peso. Por otro lado debo decir que el kinesiotape lo utilizan muchos profesionales cualificados con sus deportistas de élite. Estos deportistas necesitan dar el cien por cien cada partido, las lesiones son muy frecuentes, pues su organismo está sometido a mucho estrés, si la sufren es tarea de su cuerpo técnico recuperar al deportista lo antes posible. Estos profesionales suelen ser de los más preparados, por lo que si deciden utilizar el vendaje neuromuscular, sus motivos tendrán.

Infórmate del servicio de entrenador personal presencial y entrenamiento personal online.

Compartir

Relacionados

26 agosto, 2016

Conoce los principales síntomas de la tendinitis rotuliana


Leer más
15 septiembre, 2013

¿Conoces la activación muscular?


Leer más
11 marzo, 2013

¿Por qué tenemos calambres musculares?


Leer más

2 Comments

  1. rafael morant dice:
    14 junio, 2017 a las 16:55

    Personalmente no creo que sea una buena terapia a utilizar pero esta claro que en deportes de elite sea cual sea la mejora es importante y el coste es mínimo.

    Responder
    • Alejandro Marcet dice:
      29 julio, 2017 a las 16:44

      Muy buenas Rafael. Está claro que no es la panacea de nada, pero es una ayudita más y hay gente que le funciona muy bien y otra que no tanto, como en general todos los tratamientos, no todos somos iguales y en la recuperación, aunque hay unas bases irrefutables, no siempre en todos los individuos 2 y 2 son 4. 1 abrazo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Entrenador Personal - Ronda del General Mitre, 243, local 1, Barcelona, Catalunya, España, 08023, -
Teléfono: 699 47 51 68 - Web: Personal Win Training
  • Home
  • ¿Cómo trabajo?
  • Artículos
  • Contacto
  • Entrenador personal para mujeres
  • Aviso Legal y términos de uso
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
©2022 personalwintraining.com. Todos los derechos reservados.
    • ARTÍCULOS
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar Cookies", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puedes visitar "Configuración de Cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
    Configuración de CookiesAceptar Cookies
    Manage consent

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre activado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
    cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
    cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
    cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
    cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
    viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
    Funcionales
    Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Publicidad
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    Otras
    Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    ¿Cómo te puedo
    ayudar?






      He leído y acepto la política de privacidad